Lo básico que se debe
saber de ácidos nucleicos.
Los ácidos nucleicos:
son macromoléculas y los componentes del núcleo; ADN y ARN compuestos de bases,
pentosas y moléculas de fosfatos.
las bases que los componen
1. Bases puricas: Son dos bases derivadas de la
purina
Guanina
Adenina
2. Bases pirimidicas: están son tres bases
derivadas de la pirimidina.
3
Base en C1 de azúcar (enlace
N-glucosídico) = nucleósido.
Estos
son una composición de una base + azúcar
Ejemplos con las bases nitrogenadas puricas y pirimidicas
Base
|
nucleósido
|
Abreviatura
|
Adenina
|
Adenosina
|
A
|
Guanina
|
Guanosina
|
G
|
Citosina
|
Citidina
|
C
|
Uracilo
|
Uridina
|
U
|
Timina
|
Timidina
|
T
|
4.
·
Son
subunidades de los ácidos nucleicos
·
Transportan
energía en sus enlaces ácido-anhídrido. Que son fácilmente hidrolizables
·
Se unen con
otros grupos formando coenzimas
·
Utilizados
como moléculas señalizadoras especificas
5. Unión de nucleótidos (enlace fosfodiester)
ácidos nucleicos.
6. Dirección 5´-3´ y dirección 3´-5´.
7. Tipos de RNA:
Hay
ARN de transferencia que son cadenas copiadas del ADN, ARN mensajero que son
tres nucleótidos que codifican a un aminoácido. Y otro muy importante es el
ribosamal que sirve como catalizador en los ribosomas para síntesis de
proteínas.
Código Genético: es el orden que llevan los codones; es como se acomodan las letras iniciales de las bases.
Alberts, B. (2006). Introduccionn a la biologia celular. México:
Panamericana.
Lo básico que se debe
saber de los hidratos de carbono.
1. La formula simplificada de Haworth (FSH) para
la glucosa, la cual es fácil de comprender es un hexágono con unas
ramificaciones la cuales representan a los OH y una ramificación más grande CH2OH.
La numeración de carbonos comienza después del lugar del Oxigeno en el sentido
del reloj, la diferencia de la glucosa alfa y beta lo dan la ramificación del
OH en el carbono 1.
Al igual que la FSH de la glucosa, la FSH de la fructosa se ramifican la diferencia es que esta tiene
forma de pentágono.
La FSH de la galactosa
también es un hexágono y ramificado en símbolos de los enlaces con los OH. La
diferencia de la glucosa alfa y beta lo dan la ramificación del OH en el
carbono 1 también en esta es igual.
A-Galactosa
B-Galactosa
La ribosa es una
pentosa lo que quiere decir que esta en forma de pentágono en la FSH. Existe
también en forma de ribosa alfa y beta. En comparación con la hexosa galactosa
lo que diferencia la poción alfa y beta es la localización del OH del lado
derecho.
B-Ribosa
A-Ribosa
2. Deoxiribo y ribo. Las dos son pentosas con
sus representaciones respectivos de OH, así la diferencia con las otras
moléculas es que estas exclusivamente
forman parte de los ácidos nucleicos.
B-Deoxi.
B-Ribo.
3. Tipos de enlace: α y β
Tipos de en lace α
|
Tipos de enlace: β
|
1,1
|
1,1
|
1,2
|
1,2
|
1,3
|
1,3
|
1,4
|
1,4
|
1,6
|
1,6
|
Hay
uno especial el enlace α1,β1.
4. Oligosacaridos: son moléculas de longitud
creciente, se puede tomar dentro estos a los trisacáridos, tetrasacaridos y así
sucesivamente
Polisacáridos:
son moléculas de miles de unidades de monosacáridos, que están pueden contener
oligosacaridos en forma ramificada unido a estos.
5. Glucógeno. Es un polisacárido en forma de
almacenamiento de glucosa (esta sirve para producir energía) en los animales
aquí un ejemplo de una poción en FSH.
6. Almidón. Este también es un polisacárido compuesto de monosacáridos de amilosa y
amilopectina. Esta también constituye una forma de almacenamiento pero esta
para las plantas.
Bloomfiel M. (1992): Química de los organismos vivos. Limusa, México D.F.
En estos tiempos la ciencia más
destacada es la del genoma humano, esta
ciencia estudia la información genética del hombre a través de sus cuarenta y seis cromosomas que se encuentran en el núcleo de la célula.
Los métodos para distinguir un cromosoma
nos permiten ver la ubicación de los
genes.
Para conocer más sobre el
genoma recurre a esta página.
Ultimo párrafo elaborado por. Sandra Guadalupe Dominguez Entzín, Oliver Alonso Jiménez López y Carlos Pérez Vázquez. al igual que las imágenes que aparecen en el desarrollo del tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario